Pasos para internacionalizar una empresa
¿Estás pensando en internacionalizar tu empresa? En la era de la globalización, no te falta razón. Nuevos mercados significan ampliar el campo de juego y aumentar tu visibilidad, tu base de clientes potenciales y tus ingresos por ventas, así como tu rentabilidad. No hay que pasarlo por alto.
Al mismo tiempo, la internacionalización es un proceso que exige estructura y previsión antes de entrar en el mercado mundial. Veámoslo más detalladamente en el siguiente artículo.
¿Qué es exactamente la internacionalización?
Internacionalizar tu empresa significa introducirla en uno o varios mercados extranjeros, desarrollando tus productos o servicios para satisfacer las exigencias locales de estos mercados.
¿Por qué internacionalizar tu empresa?
La internacionalización de una empresa consiste en comercializar productos o servicios en países extranjeros, con lo que se atraen nuevos clientes y pueden aumentar las ventas. Las empresas se plantean la internacionalización por muchas razones:
- La innovación tecnológica.
- La globalización de los competidores.
- Cambios legales o de otro tipo en el mercado nacional.
- La necesidad de buscar nuevos nichos de mercado y nuevos clientes.
Cualquier empresa que quiera iniciar un proceso de internacionalización debe tener en cuenta que no se trata solo de vender el producto o servicio en un mercado extranjero, sino que hay que estudiar en profundidad la forma en que se va a utilizar.
Pasos clave para la internacionalización
1. Encontrar el mercado adecuado
A la hora de ampliar la estrategia de internacionalización de tu empresa, hay varios factores que debes tener en cuenta para encontrar el mercado adecuado para tu negocio:
- ¿Será rentable tu negocio en el nuevo mercado? Traza y analice los costes que implica la ejecución de tu plan de negocio en el nuevo territorio. ¿Crea el mismo -si no más- valor de beneficio para tu empresa?
- Si tu negocio va a ser rentable, analiza el tamaño del nuevo mercado. ¿Habrá un gran número de personas interesadas en tu producto o servicio? Puedes incluso contratar a un analista para que realice una investigación primaria por ti.
- Considera el alcance legal, económico e incluso medioambiental de tu negocio en el nuevo mercado. ¿A qué tipo de recursos tendrás acceso? ¿Cuál es el factor de facilidad para hacer negocios? ¿Tendrá un impacto importante el tipo de cambio?
2. Analizar y conocer a tus competidores
Aunque tu empresa tenga una oferta única, es importante que incluyas en tu investigación un análisis de tus competidores.
- Identifica los mercados saturados que carecen de ofertas similares a la tuya: identifica las agrupaciones locales que no tienen suficiente competencia dentro de tu sector.
- Mira qué competidores obtienen beneficios de las asociaciones y colaboraciones y cómo lo hacen: analiza si estos beneficios pueden aplicarse también a tu negocio.
- Aprende de las estrategias de desarrollo de otras empresas en expansión en el nuevo mercado: esto también te ayudará a identificar competidores indirectos en tu sector.
3. Identificar las oportunidades de crecimiento
La expansión a nuevos mercados requiere una investigación exhaustiva de las oportunidades de crecimiento existentes. Para ello, sigue estos pasos clave
- Revisa las cifras de la última década: recopila datos que sean relevantes para tu negocio y analiza si el mercado está en desarrollo o en declive.
- Identifica oportunidades adyacentes: un estudio revela que las empresas que tienen los arcos de crecimiento más sostenibles son las que han ampliado sus negocios a oportunidades adyacentes.
- Analiza las tendencias y políticas que se adaptan a tu huella empresarial: considera las opciones que ofrecen las distintas tendencias del mercado y trabaja con las que mejor se adapten a tu huella empresarial y a tu propuesta de valor.
4. Comprender el comportamiento local de tu sector
Si no comprendes cómo se relacionará tu empresa con el mercado local, tu estrategia de internacionalización estará incompleta.
- Identifica y comprende a tu consumidor objetivo: trabajar con el consumidor dentro de su propia zona de confort/cultural es una característica importante para el crecimiento de tu negocio.
- Crea un plan de migración: trabaja con tu investigación para ver cómo tu marca se traduce e impacta en tu nuevo mercado, y qué modificaciones son necesarias para crear la impresión correcta.
5. Encontrar socios estratégicos
La internacionalización empresarial puede hacerse en solitario, pero puedes crear múltiples vías de crecimiento trabajando estratégicamente con socios. Aspectos a tener en cuenta al crear un plan de asociación:
- Identifica valores mutuos: busca socios que avancen hacia objetivos similares o que busquen efectivamente un crecimiento similar en el sector.
- Identifica socios que complementen tus valores: los socios que puedan llenar los vacíos creados como parte de tu proceso de internacionalización pueden ayudarte a reducir los riesgos y la inversión necesarios para tu internacionalización.
6. Apoyarte en profesionales del sector
La estrategia de internacionalización empresarial no es una empresa exenta de riesgos: puede resultar abrumadora. Pero resulta útil contar con los recursos profesionales adecuados para tu empresa. Contratar a profesionales locales no solo te ayuda a reducir costes, sino que también te da acceso a diversos grupos de talento con conocimientos adaptables. La contratación y la retención de empleados pueden formar parte de una estrategia de crecimiento eficaz si tu empresa contrata a profesionales de la nueva zona de mercado.
Ventajas de la internacionalización
Ser internacional desde el primer día no significa que ya tengas que empezar a vender en el extranjero. Significa que hay que estar al tanto de las tendencias del mercado mundial. Por ejemplo, conocer los nuevos hábitos de los consumidores y utilizar esta información para que tu negocio sea más competitivo. Esto también puede aplicarse en tu mercado nacional, ya que los nichos de mercado tienen un excelente potencial de crecimiento. Entre los principales beneficios de internacionalizar tu empresa, destacan los que siguen:
Aumentar los clientes y los ingresos
Una de las principales ventajas del comercio internacional es que puede aumentar tu número de nuevos clientes potenciales. Con cada nuevo mercado en el que entres, puedes allanar el camino para el crecimiento del negocio y el aumento de los ingresos.
Las empresas también pueden utilizar los mercados internacionales para introducir productos y servicios únicos, lo que puede ayudar a mantener un flujo de ingresos positivo.
Mejorar la gestión de riesgos tras la internacionalización
Una de las ventajas significativas del comercio internacional es la diversificación del mercado. Depender menos de un solo mercado puede ayudarte a evitar riesgos en tu mercado principal.
Aumentar la competitividad también es una ventaja de la internacionalización
Las empresas tendrían la oportunidad de aumentar el conocimiento de su marca en un mercado en el que sus competidores aún no han entrado.
Las empresas que se expanden a nuevos mercados se ven obligadas a innovar y mejorar su oferta para poder competir con las empresas locales. Además, entrar en nuevos mercados puede darles acceso a mejores talentos, tendencias de mercado avanzadas e innovaciones en su sector.
Lo que muchas empresas no ven es que la combinación de estos factores puede ayudarte no solo en nuevos mercados, sino también a aumentar tu competitividad en tu propio país de origen.
Ahorro de costes y acceso a nuevas tecnologías
Al entrar en un nuevo mercado, tu empresa se expone a oportunidades de beneficiarse de inversiones extranjeras que pueden no existir en su país de origen. Muchos gobiernos ofrecen incentivos a las empresas que desean invertir en su región.
La inversión extranjera puede ser valiosa para tu empresa, acelerando el crecimiento, el acceso a talentos más baratos, la desgravación fiscal, una logística más fácil / barata, materias primas más baratas, etc.
La expansión internacional también puede ayudar a las empresas a acceder a nuevas tecnologías y ecosistemas en el sector y a la mano de obra internacional. Estas conexiones y redes pueden mejorar significativamente las operaciones de las empresas.
Los negocios internacionales también pueden aumentar la percepción de la imagen de una empresa y favorecer futuros escenarios empresariales. Esto se debe a un aumento del conocimiento y la credibilidad de la marca.
Artículos relacionados