Sólo dos de cada diez pymes españolas buscan financiación no bancaria

Solo dos de cada diez pymes españolas buscan financiación no bancaria
Índice

Las pequeñas y medianas empresas españolas tienen una fuerte dependencia del crédito bancario. En cifras, solo dos de cada diez pymes (22%) busca financiación alternativa, un porcentaje significativamente inferior al de hace una década (30%), lo que supone una creciente bancarización. Así lo indica un estudio realizado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), titulado "El acceso a la financiación de las pymes en España: el caso del mercado alternativo bursátil para empresas en expansión", en el que se destaca que España es uno de los países con mayor supeditación al crédito bancario en el contexto europeo. En efecto, el uso de las alternativas financieras al crédito bancario  para la financiación de las pymes están muy por debajo de las cifras de los principales países de la eurozona, entre los que destaca Francia, con un 55 por ciento, el 30 por ciento de Italia, 45 por ciento en el caso de Alemania. Y todavía más alejadas de las principales potencias económicas, entre las que destaca el ejemplo paradigmático de Estados Unidos, con un 70 por ciento. 

 


Problemas para conseguir un crédito

Las pymes españolas solicitan a las entidades bancarias instrumentos financieros diversos, entre ellos el préstamo, el crédito, el confirming o el descuento comercial, además de recurrir a vías de financiación externa, como el factoring, el renting o el leasing, subraya el estudio.  La concesión de un crédito o préstamo bancario en los últimos años ha conllevado una mayor dificultad. En concreto, únicamente los ha logrado una de cada cuatro pymes que lo han solicitado. Como consecuencia de ello, la salud financiera de las pymes españolas en función del ratio de deuda respecto a los recursos propios supera a la media europea en 16 puntos, alcanzando un 87,8 por ciento. Actualmente, según este mismo estudio, las dificultades para el acceso a la financiación constituye uno de los principales problemas estructurales de las pymes, en especial cuando éstas son de nueva creación. De acuerdo con el trabajo, el acceso a la financiación es un problema sólo por debajo de la captación de clientes, y por encima de los costes de producción, la regulación normativa y la disponibilidad de personal cualificado.

 

Disminuye la demanda de créditos

Esta fuerte dependencia de la financiación bancaria, por otra parte, ha sufrido de manera especial el embate de la crisis financiera. Según el Fondo Monetario Internacional, la crisis financiera ha dejado pérdidas billonarias (2,2 billones de dólares) a nivel mundial, provocando una crisis de recursos que está alargándose en el tiempo. Ello repercute en los indicadores económicos de la economía española. Con respecto a la concesión crediticia, se traduce en el consiguiente encarecimiento y descenso de los créditos bancarios, que a su vez ha derivado en una disminución en la demanda de financiación de las pymes, concluye el informe. La aportación de las pymes al PIB español sigue siendo mayoritaria, por encima de siete puntos porcentuales en relación a la media europea, según el estudio, que también recalca su "mayor concentración en los sectores en los que las empresas suelen ser de menor tamaño, como los servicios o el comercio". 

 

Aprende las mejores técnicas económicas con nuestro Master en Dirección Financiera Online.