¿Cuándo caerá definitivamente el capitalismo?

¿Cuándo caerá definitivamente el capitalismo?
Índice

Es difícil hacer predicciones exactas sobre cómo puede evolucionar la sociedad. Sin embargo, la noción de capitalismo entendida hasta el momento puede caer en algún momento. Existen algunos factores que pueden estar impulsando esta reflexión. Por ejemplo, la vulnerabilidad creciente de la clase media y las nuevas formas de precariedad laboral presentes en países desarrollados.

Actualmente, existe un nuevo concepto de pobreza y es aquel que afecta a personas que, a pesar de tener un trabajo estable, tienen dificultades para llegar a final de mes y hacer planes a corto plazo con una visión de estabilidad financiera. El sistema puede tornarse especialmente vulnerable en una situación de crisis grave.

 

La senectud del capitalismo

Uno de los libros que reflexiona sobre la finitud de este elemento es "La senectud del capitalismo: un reto a la juventud" escrito por Lluis Boada. Desde el punto de vista del autor, serán las nuevas generaciones las que tengan capacidad de influencia sobre este asunto al crear la superación del capitalismo poniendo al ser humano en el centro por medio de la construcción de un modelo compatible con el humanismo. 

Los indicios de muerte del capitalismo pueden apuntarse desde la fragilidad de los valores observables en el momento presente, la situación de la naturaleza y la crisis de la cultura. Un contexto que afecta a la persona de manera directa en una clara relación de desequilibrio y falta de armonía. La verdadera felicidad es aquella que nace del equilibrio entre el sujeto y el entorno del que forma parte.

 

 

Otro de los factores que cuestiona la viabilidad del capitalismo como sistema de bienestar es la vivencia de la rutina profesional desde un punto de vista impersonal. Es decir, muchos trabajadores observan su empleo diario desde esta distancia emocional. A su vez, el individualismo es una corriente cada vez más frecuente, una forma de ser y de estar en el mundo ante los demás. Por tanto, la paradoja del capitalismo reside en su falta de base objetiva a largo plazo atendiendo a los efectos que produce en la vida.

Sin embargo, la muerte definitiva de este sistema depende, en gran medida, del surgimiento de una alternativa más sólida que desplace al modelo entendido hasta el momento. La sociedad actual está  condicionada por un concepto de consumismo inagotable que no es viable de manera realista, puesto que los medios y los recursos presentes en la naturaleza no son infinitos (aunque la voluntad se comporte como si no existiese ningún tipo de límite ante las continuas expectativas).

 

Consumismo y materialismo

Esta corriente de materialismo inherente en el estilo de vida actual, no solo remite a la realidad externa, sino también a la esencia inmaterial de los valores presentes en quienes conviven con múltiples necesidades creadas por el impacto de una publicidad cada vez más efectiva a nivel psicológico. Es entonces cuando el código del sistema se vuelve en contra de la propia sociedad porque no parte de un adecuado cuidado del núcleo personal desde el punto de vista antropológico.

 

Aprende las mejores técnicas de optimización de los recursos económicos con nuestro Master en Dirección Financiera.