Cinco claves para conocer hoy a los business angels

En un contexto en el que el grifo del crédito bancario está en mínimos la figura del business angel, el inversor privado que apuesta por una determinada idea o proyecto, cobra cada vez mayor peso para el funcionamiento de la economía. Desde el inicio de la crisis, el ángel financiero ha cobrado especial relevancia debido a un contexto económico y financiero que ha limitado los préstamos bancarios y las ayudas públicas al emprendimiento. Desde la Administración se han otorgado recientemente ventajas -que algunos consideran “insuficientes”- para aquellos ángeles que financian nuevos negocios. La ley 11/2013 de Apoyo a los Emprendedores prevé, por ejemplo, deducciones fiscales del 20% de la inversión en IRPF con un máximo de 20.000 euros.
Ahora bien, lo que le interesa a cualquier emprendedor es poder llegar al inversor angelical y venderle una idea. Aquí van cinco claves para conocer mejor a los business angels hoy:
1.- Ir al grano
Entablar contacto con este tipo de inversor es el paso número uno. La estrategia del elevator pitch, es decir, tratar de vender un proyecto en un minuto a un potencial inversor en caso de toparse con él en un ascensor, es poco realista en la práctica. Fuera. Hay que plantearse el primer encuentro como una cita amorosa. Hay que seducir. Dar buena impresión es imprescindible. Se deben destacar las habilidades personales y ser concreto. Aunque la idea sea maravillosa y el plan de negocio sea perfecto, poco importará si no se transmite adecuadamente aquello importante.
2.- Saber qué se pide
En el caso de que el angelical inversor siga escuchando es importante saber, por un lado, que los business angels invierten a corto plazo y que, según el Informe Ejecutivo GEM España 2013, la financiación que aportan ronda, de media, en España, los 6.000 euros. Además, es muy importante “saber transmitirle a un inversor que su inversión va a ser correctamente gestionada y que va a ayudar al desarrollo o crecimiento del proyecto”, explica Pablo Martínez, CEO de TodoStartups a la revista Emprendedores..
3.- Conocer en qué invierten el dinero los ‘business angel’
En la actualidad, el sector que se lleva el gato al agua es el tecnológico. Según el citado informe GEM España 2013, la mayor parte del dinero va a start-ups, empresas basadas en internet cuya previsión de rentabilidad futura es bastante alta. Además, el documento indica que el 20% del capital social de la empresa es lo máximo que un business angel está dispuesto a invertir en proyectos de negocio basados en internet.
4.- Quiénes son los ángeles financieros
Según el Global Entrepreneurship Monitor, el 57,7% de los inversores de este tipo son hombres y el 42,3%, mujeres. La edad media ronda los 40 años, su situación laboral suele ser activa en el 70% de los casos y una buena parte de ellos tiene estudios superiores (41,3%). De acuerdo con los datos EBAN, la red europea de business angels, España ocupa una posición destacada en el ránking de países por volumen de inversión aportada. En concreto, en el año 2012, se movilizaron un total de 62,5 millones, tan solo superado por Reino Unido (68,3 millones). En número de inversores, según EBAN, España ocupa el tercer lugar, con 1.995 inversores de este tipo, superado por Reino Unido y Francia, que doblan la cifra española
5.- Dónde puedo encontrarlos
“El mercado de los business angels en España es incipiente si lo comparamos con otros países”, según indica el informe de GEM. En 2002 se creó en España la primera institución que ponía en contacto inversores privados y emprendedores, la catalana Business Angels Network Catalunya (BANC). Según un informe del Ministerio de Industria, hasta principios de 2005 no existía ninguna entidad en el conjunto de las Administraciones en la que se regulara este ámbito, que también recibe el nombre de capital riesgo informal. Si miramos al exterior, el 80% de la actividad inversora de las redes europeas de business angels se concentra en tres países: Reino Unido, Francia y Alemania.
Mejora tus habilidades de dirección con nuestro Máster en Recursos Humanos Online.
Artículos relacionados