Perú como economía emergente

La economía de Perú es una de las que lideran el crecimiento económico en la región latinoamericana. Desde los años noventa, con la llegada al poder de Alberto Fujimori, se inició un programa de reformas para la apertura del país y actualmente tiene un nivel de endeudamiento menor del 20 por ciento y experimenta un fuerte crecimiento económico. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2015 son muy favorables para Perú, país al que se le pronostica una tasa de crecimiento del 4,8 por ciento, dentro de un contexto de crecimiento del PIB mundial del 3 por ciento, el promedio entre el 2.3 por ciento de los países avanzados y del 5 por ciento en los emergentes.
Locomotora de latinoamérica
Para Latinoamérica y el Caribe, el FMI prevé un aumento del PIB del 1,7 por ciento en el mimo periodo, con un crecimiento muy dispar, con economías que actuarán de locomotora (entre las que se incluye Perú, Panamá, Colombia, México y Chile), frente a otras que, como Argentina y Venezuela, continuarán con crecimientos negativos, fundamentalmente por los bajos precios de las materias primas y una débil demanda exterior. No es casualidad que, excepto el caso de Panamá, los países con mejores expectativas pertenezcan a la Alianza del Pacífico, cuya aspiración es tanto tirar de la economía latinoamericana como ser la puerta de entrada a Asia. La fortaleza económica de Perú, de hecho, lo convierte en uno de los países latinoamericanos mejor preparados para afrontar otro colapso económico mundial, según un informe del FMI, junto con Bolivia, Chile y Paraguay. Por contra, Venezuela y Argentina sufrirían el mayor impacto.
Riesgos para el inversor
Pero su salud financiera y la implementación de políticas que favorecen la estabilidad macroeconómica, la competitividad, la seguridad jurídica y el trato no discriminatorio frente al inversor nacional, puntos clave a la hora de decidir al inversor extranjero, no impide que también existan riesgos. Los más importantes, además de los comunes con otros países en desarrollo, como lograr un crecimiento sostenido mejorar la baja productividad y las infraestructuras de transporte, un exceso de burocracia y lograr una mayor estabilidad política. En este aspecto, si bien en los últimos años goza de ella, Perú tiene pendientes reformas, entre ellas la de institucionalizar los partidos políticos para asegurar que cada nuevo gobierno electo seguirá garantizando una política favorable a los mercados. Según el último listado de calificación de riesgo de la agencia Standard and Poor’s, Perú se encuentra dentro del umbral recomendado por la compañía estadounidense de servicios financieros para invertir, junto con Chile Colombia, Brasil y Uruguay, después de valorar su capacidad de pago de sus deudas soberanas.
Un nuevo emergente con gran potencial
La multinacional del seguro de crédito Coface apuesta por un repunte en las economías latinoamericanas durante el 2015. En particular, los analistas son optimistas con Perú, tanto a corto como a medio plazo, considerando algo puntual la desaceleración sufrida en el 2014, con un 3,6 por ciento, después de un 2013 que rondó un crecimiento del 6 por ciento. Para el 2015, coincidiendo con el pronóstico del FMI, se apuesta por una subida del 5 por ciento. Como economía de crecimiento acelerado, según Coface Perú es un país del que se puede esperar una expansión basada en las buenas perspectivas que hay con respecto a la producción y la capacidad de financiación, factores clave para impulsar la inversión, concentrada en el sector minero. En su último informe, difundido a principios del 2014, la aseguradora identifica 10 nuevos mercados emergentes como economías de alto crecimiento que van pisando los talones a los BRICS, entre ellos Colombia, Indonesia, Perú, Filipinas y Sri Lanka, con un "sólido entorno empresarial", similar a aquellos. En un segundo grupo, caracterizado por carecer de él, se engloba a Kenia, Tanzania, Zambia, Bangladesh y Etiopía. Más a largo plazo, según el informe "El mundo en 2050", China será la mayor economía del planeta, y 19 de las economías que hoy se consideran emergentes estarán entre las primeras 30 economías mundiales. El informe también concluye que a mitad de siglo Filipinas, África, China, India, Filipinas y Perú actuarán como motores de crecimiento económico.
Aprende las mejores técnicas económicas con nuestro Master en Dirección Financiera Online.
Artículos relacionados