Novedades en los tratados de libre comercio para empresas españolas

Novedades en los tratados de libre comercio para empresas españolas
Índice

Los tratados de libre comercio son acuerdos entre países con el objetivo de eliminar barreras para el movimiento de bienes entre ellos, de manera que se incentive la inversión y la cooperación económica. El mecanismo habitual es la eliminación o rebaja de los aranceles aduaneros entre los países firmantes. Desde la incorporación de España en la Comunidad Económica Europea, se beneficia automáticamente de los acuerdos firmados en el tratado conocido como el Tratado de Roma de 1957 y pasa a formar parte del mercado común, que consistía entonces un una unión aduanera, aunque con intenciones integradoras en materia social, política y fiscal. Desaparecieron progresivamente las aduanas internas y se establecen políticas arancelarias comunes a todos los países miembros ante las importaciones exteriores. Tras el Tratado de Maastricht, firmado en 1992, se constituye la Unión Europea y se establecen normas claras para la política exterior común. Los tratados de libre comercio son negociados desde entonces desde la Comisión Europea para todos los países miembros. En los últimos años, se han firmado múltiples acuerdos con países y uniones económicas en todo el mundo. Partiendo de un modelo estándard en el que se tratan las condiciones arancelarias preferenciales, pueden incluirse cláusulas para incentivar el comercio, la normativa comercial en temas como inversiones, la propiedad intelectual, la contratación pública, las normas técnicas, y las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Actualmente, según la Comisión de la Unión Europea, el mapa de relaciones de la Unión Europea quedaría tal y como se puede observar en esta imagen: En un futuro, si se cumplen las expectativas y se firman los acuerdos que a día de hoy se están negociando, la Unión Europea tiene previsto unas cifras alentadoras para el comercio de los países miembros:

  • Incremento del 2,2% del PIB, lo que supone un volumen aproximado de 275 millones de euros.
  • Generación de 2,2 millones de puestos de trabajo, que equivale a un 1% de la población empleada actual en la Unión Europea.

 

Negociaciones en curso

Por el momento, la Unión Europea tiene importantes negociaciones en marcha, aunque resaltamos las pendientes de firmar:

  • Estados Unidos. Se negocia el TTPI (Transatlantic Trade and Investment Partership), que va por la segunda ronda de negociaciones y tiene previsto aportar 119.000 millones de euros en beneficios para la Unión Europea según un estudio independiente del Centre for Economic Policy Research londinense.
  • Acuerdo de inversión con China. Este acuerdo está centrado en eliminar barreras para la Inversión Extranjera directa entre la Unión Europea y China para mejorar considerablemente el actual 2,1% que supone la IED de la Unión Europea en China.
  • Canadá. En 2013, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, alcanzó un acuerdo político con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, para la base del acuerdo CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement), que será el primero que se lleve a cabo con un país miembro del G8. Actualmente, Canadá ocupa el 12º lugar entre los socios comerciales Europeos, y la Unión Europea es el segundo de Canadá después de Estados Unidos. Se estima que el comercio entre estos bloques económicos se incremente desde los 61.800 millones de euros hasta los 91.500 millones.
  • Japón. Las negociaciones comenzaron en 2013 y ya van por la cuarta ronda. Ocupa el segundo lugar en volumen entre los socios asiáticos, por detrás de China. Se calcula su impacto en un 0.6% del PIB europeo e incrementará las exportaciones en un 30%. Se prevé la creación de 400.000 puestos de trabajo.

Otros acuerdos que están pendientes de cierre o pendientes de puesta en marcha son tan importantes como el que se firmó recientemente con el líder del comercio internacional, Singapur, con países del sur del Mediterráneo, como Marruecos, Túnez, Jordania y Egipto, o con economías emergentes como la India. Sin dejar de lado los que son de reciente inicio que centran su foco en la zona de América Latina. Es el caso de los tratados firmados en 2012 con América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá), el tratado con los Países Andinos (Colombia y Perú) en 2013, o la renovación y reformulación del Tratado con México, muestra del éxito de estos acuerdos, pues ha incrementado el volumen de transacción de 21,7 mil millones de euros al inicio del tratado en 2000 hasta 47,1 mil millones en 2012. España cuenta con un importante apoyo en la Unión Europea a la hora de defender el sector exterior y podrá aprovechar muchos de estos acuerdos que en breve se pondrán en marcha.

 

 

Descubre toda la información sobre nuestro Máster en Marketing y Ventas.