¿Dónde estamos? El nivel de internacionalización de la economía española

Un paso previo a cualquier estrategia de internacionalización comprende el análisis del contexto económico actual en este ámbito. ¿Es el mercado español competitivo fuera de sus fronteras? ¿cuál es su grado de internacionalización? ¿cuál es la cifra de negocio español que se mueve en el extranjero? Entender el contexto facilitará tener clara cuál es la realidad existente para detectar las oportunidades reales. La economía, en cifras La economía española representa aproximadamente un 2% del PIB mundial, con lo que se puede afirmar que la presencia española en el exterior, comparada con la de otros países, es escasa o nula. El número de empresas españolas exportadoras se sitúa en 127.000, de las que unas 40.000 exportan con regularidad. Además la exportación está muy concentrada, el 4% de las empresas realiza el 86% de las exportaciones. Su volumen de negocio es interesante, unos 4 millones de euros anuales. Por otro lado, las exportaciones también están bastante concentradas. El 70% de ellas están destinadas a los mercados europeos. Como es lógico, vendemos primero a nuestros vecinos, por lo que la mayor parte de los flujos españoles de exportación se concentran en Alemania, Francia e Italia. Principales productos y servicios exportados En cuanto al tipo de productos o servicios que las empresas españolas distribuyen en el extranjero, las transacciones se concentran en productos del sector industrial, pero con poco impacto en productos tecnológicos. El ranking de los principales sectores exportados durante el pasado año queda como sigue:
- Tecnología industrial
- Productos químicos
- Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios
- Moda
- Medioambiente y producción energética
- Industria auxiliar mecánica y de la construcción
- Productos hortofrutícolas
- Hábitat
- Panadería
- Productos cárnicos
Solo en el puesto 11 de la lista aparecen las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, con un importe total algo superior a los 3 millones de euros frente a los más de 66 millones de la tecnología industrial.
Cómo son las empresas que exportan En cuanto a la composición de su capital, solo el 10,4% de las empresas españolas exportadoras posee capital extranjero, frente a un 67% que tienen pertenencia a una asociación sectorial. De estas, en el 22% de los casos pertenecen a asociaciones de exportadores. En cuanto a su grado de cooperación con otras empresas en el exterior, un reciente estudio de las Cámaras de Comercio refleja que solo el 20,4% de las empresas cooperan con otras en los mercados de destino, frente a un 69,7% que realizan su actividad en solitario. La cooperación se puede realizar a distintos niveles; ventas, producción, distribución o financiación. Por último, este mismo estudio refleja que el tamaño de la empresa no es significativo para el desarrollo de su actividad en el extranjero. Los porcentajes en las categorías de empresas pequeñas, medianas y grandes se mantienen estables, al contrario de lo que se pudiera creer. Por tanto, una empresa familiar, que por su naturaleza puede pensarse que será de un tamaño más reducido, no tiene más barreras a la hora de exportar que una compañía de mayor tamaño debido a este factor en concreto. Lo que sí es cierto es que, a mayor tamaño, las posibilidades de una actividad global más compleja aumentan. Las empresas más grandes no solo distribuyen sus productos o servicios en el extranjero, sino que tienden más a cooperar con empresas locales y a realizar inversiones en el exterior.
Fuente imagen: Flickr / r2hox
Descubre nuestro Master MBA Online. Inscríbete antes de que se agoten las plazas.
Artículos relacionados