Cinco aspectos jurídicos a tener en cuenta en un proceso de internacionalización

El proceso de internacionalización no es nada sencillo, sobre todo si no se conocen los aspectos jurídicos que hay que tener en cuenta. Por eso, hoy vamos a hablarte sobre los cinco más importantes.
Entendemos como internacionalización el proceso de salida al exterior de una empresa con el objetivo de colocar más allá de las propias fronteras los bienes que ésta produce o los servicios que presta. Debido a la globalización, este proceso se ha convertido en prácticamente una obligación para el desarrollo de cualquier empresa. Como te acabamos de comentar, no se trata de un proceso sencillo y, por eso, hoy queremos ponértelo más fácil hablándote sobre los aspectos jurídicos que hay que tener en cuenta. Para ello, vamos a basarnos en lo que nos cuentan desde Garrigues, uno de los grandes despachos de abogados internacionales de derecho empresarial.
Aspectos financieros y legales generales
En primer lugar, desde Garrigues nos hablan de los aspectos financieros y legales generales, es decir, de cuestiones relativas a la propia estabilidad del país, o lo que es lo mismo, el “riesgo que debe asumirse con ocasión de la exportación de los propios capitales a su nuevo destino empresarial”. Son varios los mecanismos que permiten reducir el riesgo. Por ejemplo, hay que analizar si el destino cuenta con un Tratado Bilateral de Protección Recíproca de Inversiones suscrito con el país desde el que se invierte. Si nos centramos en el campo financiero, es clave “conocer el mercado de divisas local, las reglas sobre su convertibilidad, la aceptación o no de su divisa en los mercados internacionales, y los costes absolutos y relativos asociados con todos estos procesos”, además de la normativa de control de cambios.
Aspectos mercantiles
También debemos hablar de los aspectos mercantiles y, más concretamente, de la selección de la forma jurídica contractual más adecuada para desarrollar el proyecto: un contrato de distribución, un acuerdo de joint venture con uno o más socios o un contrato de sociedad.
Aspectos tributarios
Otros aspectos que hay que tener en cuenta en un proceso de internacionalización son los tributarios, que definen de forma objetiva las posibilidades de hacer negocios internacionalmente. Así, tal y como explican desde Garrigues, “resulta imprescindible que el correspondiente plan de negocio contemple con la debida precisión todas las consecuencias fiscales materiales derivadas en el país de destino de la realización de la actividad proyectada de acuerdo con la fórmula jurídica seleccionada”.
Aspectos regulatorios o administrativos
Por otra parte, hay que tener en cuenta que dependiendo del sector de actividad del negocio, pueden ser requeridos diversos permisos o registros administrativos. Como explican desde el despacho de abogados, “la entrada en sectores regulados clásicos cuyas tarifas son materia reservada al legislador cuentan generalmente con su propia idiosincrasia y peculiaridades”.
Aspectos laborales
Por último, tenemos que hablar de los aspectos laborales. Es importante señalar que desde un punto de vista jurídico, el área de Recursos humanos debe implicarse desde el principio en el proceso de internacionalización, teniendo en cuenta que la regulación laboral del país de destino puede introducir costes severos no previstos.
Descubre nuestro Master en Administración de Empresas. Inscríbete antes de que se agoten las plazas.
Artículos relacionados