Aumenta el número de pymes que exportan regularmente

Aumenta el numero de pymes que exportan regularmente
Índice

Los datos pueden ser más o menos optimistas, dependiendo de la interpretación que se haga de ellos. Si consideramos la exportación como una obligada alternativa ante esta ya casi endémica crisis económica, los datos son en cierto modo pesimistas. Por contra, si enfocamos la cuestión desde un punto de vista más neutro, sin contextualizarlos, lo cierto es que resulta positiva, pues ha aumentado el número de pymes que participan de forma activa en el comercio exterior. En concreto, el número de pymes que exportan regularmente se ha incrementado un 10,5 por ciento en España, con respecto al mismo periodo del pasado año. En cifras globales, fueron cerca de 30.000 (29.253) las empresas que exportaron bienes y servicios entre enero y junio de este año y 42.812 las que han exportado durante un mínimo de cuatro años consecutivos, según el último Perfil de la Empresa Exportadora Española, elaborado por ICEX. El informe también refleja un aumento del 1,8 por ciento en el volumen de exportaciones regulares gestionadas por pymes, que alcanzó durante el primer semestre del año los 111. 810 millones de euros. Por su parte, el colectivo de empresas que superan los 50 millones de euros en exportaciones también crecieron en número un 5,4 por ciento y poco menos de la mitad (2,2 por ciento) su volumen de facturación.


Empresas medianas, las más activas

En exportaciones regulares por parte de las pequeñas y medianas empresas, el tamaño tiene relevancia, con una marcada  actividad en el mercado exterior por parte de las pymes de mayor tamaño. La mayor actividad exportadora la registran las empresas medianas, con volúmenes de entre 50.000 y 500.000 euros, concretamente un total 11.743 las compañías españolas que exportaron regularmente, lo que supone un aumento de más de tres puntos porcentuales (11,4 por ciento) con respecto al mismo periodo de 2013. Las de menos de 5.000 euros de exportación (9.952) y 6.605 las de menor tamaño, con actividad exportadora de entre 5.000 y menos de 25.000 euros. Las cifras invitan a un moderado optimismo. Si por un lado se observa una aumento de actividad en el ámbito de la internacionalización, por otro lado los números siguen demostrando que todavía existe una debilidad manifiesta en las políticas de salida al exterior. No sólo se precisan políticas que consoliden estas tendencias a explorar nuevas posibilidades más allá de las fronteras, sino que además las pymes exportadoras regulares sólo representan el 41,58 por ciento del total de las empresas exportadoras. Sólo en 2013, 56.733 empresas cesaron su actividad en el exterior, un 17,4 por ciento más que el año anterior. Del mismo modo que la crisis lleva a muchas pymes a buscar oportunidades en el extranjero, esa misma debilidad las lleva a lanzarse a la aventura sin la planificación necesaria, con lo que ese mismo impulso que las anima a incursionar otros mercados acaba también determinando su fracaso. La solución a este doble problema podría venir a través de una batería de medidas que implicaran a las administraciones públicas en el apoyo a las pymes para su salida al exterior, así como subsanando una manifiesta falta de preparación a la hora de planificar la internacionalización, apuntan los expertos.


Descubre nuestro Master en Administración de Empresas. Inscríbete antes de que se agoten las plazas.